Nutricienta Tu portal de nutrición y recetas |
-Síguenos en- | |||
El tensiómetro de brazo Omron M3 es el tensiómetro de referencia de la gama media de la archifamosa marca japonesa Omron. Nos encontramos ante uno de los tensiómetros más vendidos a nivel mundial. De hecho, el Omron M3 ha contribuido en gran manera a la fama actual que tiene Omron en el mercado de los tensiómetros. Pero, ¿realmente es tan buen tensiómetro como su fama indica? ¿Presenta muchas mejoras con respecto al Omron M2? A lo largo de este análisis descubriremos este tensiómetro y responderemos de forma totalmente objetiva estas preguntas, para llegar a la más importante: ¿realmente merece la pena su compra? Además, hablaremos de las diferencias con respecto al nuevo modelo de Omron M3 que Omron sacó al mercado a finales de 2020 (HEM-7155-E), así como las diferencias que hay, si es que las hay, entre el Omron M3, el Omron M3 Comfort y el Omron X3 Comfort para que sepamos cual de los 3 es mejor escoger. Y por supuesto, analizaremos todos sus pros y contras, su precisión, sus prestaciones, su brazalete, sus accesorios, y mucho más, para que en el caso de que estéis pensado comprar el Omron M3 no quede la más mínima duda de si es el tensiómetro más adecuado para cada uno de vosotros. Características técnicas del tensiómetro OMRON M3
Funciones del monitor de presión arterial OMRON M3
Contenido de la caja del tensiómetro OMRON M3
Análisis completo del tensiómetro OMRON M3Antes de empezar con el análisis, conviene reseñar que el tensiómetro Omron M3 que estamos analizando es concretamente el módelo HEM-7131-E, el modelo que aún se sigue encontrando en Amazon y en la mayoría de farmacias de España y el resto de Europa, pero a finales de 2020, Omron sacó al mercado un nuevo modelo de Omron M3, el HEM-7154-E, que básicamente es el mismo modelo que el analizado, pero con un diseño más actual, aunque ha perdido la barra lateral que mencionaremos en este artículo.
Nuestra recomendación es escoger el más barato de los dos, el que tenga disponibilidad en ese momento, o el que nos atraiga más su diseño, ya que a efectos de funcionalidad, prestaciones, calidad y precisión son iguales ambos modelos, salvo el detalle de la barra. Una vez aclarado esto, vamos ya sí con el análisis del Omron M3. Nos encontramos ante el tensiómetro de referencia de la gama media de Omron, y por lo tanto, sus prestaciones y calidad se presuponen superiores a los modelos de la gama básica de Omron: M2 y M2 Basic, pero ¿vale la pena pagar el incremento de precio por estas nuevas prestaciones? ¿Es mucho mejor? Vamos a analizarlo en detalle:
Principales funciones del Omron M3El número de prestaciones con respecto al Omron M2 Basic es notablemente mayor, cosa por otro lado no muy complicada, ya que este tensiómetro apenas tenía funciones más allá de medir la tensión. Aparte de medir la presión arterial, podemos destacar en el Omron M3 las siguientes funciones:
Guarda 60 mediciones de 2 usuarios diferentesA diferencía del Omron M2 Basic que solo guarda la última medición y del M2 que guarda las 30 últimas mediciones de 1 solo usuario, el Omron M3 guarda las 60 últimas mediciones de 2 usuarios diferentes. Por supuesto también cuenta con un modo invitado por si no queremos guardar nuestra medición. Medición de la frecuencia cardíacaAdemás de indicarte cuál es tu pulso, detecta la aparición de latidos cardíacos irregulares (arritmias) durante la medición. Esta función también la incluye la gama básica de Omron. Tecnología IntellisenseAl igual que el resto de tensiómetros de Omron, el Omron M3 presenta la tecnología Intellisense que permite realizar lecturas de la presión arterial rápidas y cómodas al inflar el manguito solo lo necesario para una correcta medición. Detector de movimiento durante la mediciónUna de las mejoras con respecto a la gama básica de Omron es que el Omron M3 detectará si te has movido durante la medición y por lo tanto los resultados no serán válidos. Indicador de ajuste de manguito correctoOtra de las mejoras con respecto al Omron M2 básic (módelo clásico) es que si el brazalete se encuentra bien ajustado, nos aparecerá un indicador verde indicándonoslo, con lo que se reducirán notablemente los errores por un ajuste incorrecto del manguito. Indicador de hipertensiónY para terminar, otra función de la que carece la gama básica de Omron: el indicador de hipertensión. Si superamos los valores de referencia, 135 mmHg de mercurio para la sistólica, y 85 mmHg para la diastólica, aparecerán unas luces naranjas avisándonos de que tenemos hipertensión. Si por el contrario, los valores están por debajo, nos aparecerán unas luces verdes señalando que todo está correcto. Valor promedio de las mediciones realizadas en menos de 10 minutosSi realizamos 2 ó 3 mediciones seguidas (dejando entre ellas al menos 3 minutos con el fin de que las arterias vuelvan al estado en que se hallaban antes de realizar la medición) el tensiómetro calculará automáticamente la media de estas mediciones y este será el resultado que nos presente en lugar de cada una de las mediciones por separado. Muy útil para que las mediciones sean aún más precisas, ya que una medición aislada podría arrojar resultados erroneos por diversos motivos.
Caja del Omron M3Lo primero que el fabricante destaca en la caja del Omron M3 es que se trata de un tensiómetro automático de brazo. Como ya sabréis, este tipo de tensiómetros es mucho más preciso que el de muñeca. También destaca, como en todos los tensiómtros de Omron, la tecnología Intellisense que hemos comentado en el punto anterior. Por último, destaca claramente 2 de sus características principales y que también hemos ya comentado: la detección de arritmias, y el indicador de hipertensión Aunque la caja se encuentra rotulada en inglés, incluye textos en otros muchos idiomas incluyendo el español. En estos textos se detallan cosas como el tamaño del manguito (22 a 42cm), el contenido de la caja o que está clínicamente validado. En la parte superior se puede ver destacado que se trata de tecnología japonesa, y vuelve a incidir en que está clínicamente validado. Explicaremos este último punto un poco más en detalle más adelante. Por último, en la parte inferior nos indica que, como la mayoría de tensiómetros Omron que se venden en Europa, está fabricado por Omron en Vietnam, así como las condiciones idóneas de uso o de almacenamiento del aparato y el marcado CE que certifica que el tensiómetro cumple la legislación europea, aunque no certifica que sea totalmente preciso. Es importante reseñar que, aunque Omron cuenta con fábricas en China y en Vietnam, lo que es el componente principal de los monitores de presión arterial Omron, el sensor de presión, está fabricado siempre en Japón.
Contenido de la caja del Omron M3Al abrir la caja lo primero que vamos a encontrar es el monitor de presión arterial, envuelto en un plástico. No viene protegido por nada, pero aún así es complicado que pueda recibir un fuerte golpe y que se dañe en el transporte. Como ocurre con el resto de tensiómetros de la marca Omron, la pantalla no trae ningún plástico protector que evite que se raye, así que debemos tener un poco de cuidado con eso. Seguidamente, encontramos también envuelto en un plástico el brazalete. En este caso se trata de un manguito que abarca las medidas M y L, ya que es apto para brazos de 22 a 42cm de circunferencia. Hablaremos más adelante de él. En el interior del manguito, vamos a encontrar un pequeño paquete de 4 pilas alcalinas AA, que nos permitirá poner en funcionamiento el tensiómetro. Encontraremos también una bolsa de tela de color azul oscuro, que nos va a ser de utilidad si queremos transportar o guardar el tensiómetro y el brazalete, aunque no ofrece ningún tipo de protección ante golpes. Si queréis una funda que proteja podéis ver algún modelo más adelante en esta misma página, dentro de artículos relacionados con el M3. Por último, encontraremos un par de manuales de instrucciones en diversos idiomas, español incluido, así como un pequeño diario (éste en inglés) para poder anotar nuestras mediciones en bolígrafo si así lo preferimos. En resumen, vemos que si exceptuamos que el manguito y obviamente el tensiómetro son diferentes, trae exactamente lo mismo que los tensiómetros de la gama básica de Omron.
¿Cómo usar el tensiómetro automático Omron M3?Si queréis verlo en funcionamiento os recomendamos visualizar el vídeo del Omron M3 que hemos hecho y que acompaña a este artículo, pero veréis que aunque tiene un poco más de complejidad que el Omron M2 Basic, en realidad es un tensiómetro muy fácil de usar. Lo primero de todo, sería meterle las 4 pilas que vienen incluidas, o si, aún mejor, hemos comprado el adaptador de corriente, enchufarlo a la corriente. Ahora lo que debemos hacer es ajustar la fecha. Para ello es tan sencillo como pulsar el botón del relojito de la izquierda, y con las teclas de las flechas iremos ajustando el año, el mes, el día, la hora, y los minutos, pulsando cada vez el botón del reloj. Una vez que hayamos ajustado los minutos y pulsado por última vez el botón del relojito, tendremos ya ajustada la fecha correctamente. Debéis saber que aunque hayamos comprado el adaptador de corriente, es bueno tener también las pilas metidas, ya que así evitaremos tener que volver a meter la fecha cada vez que usemos el tensiómetro. Una vez ajustada la fecha, solo nos quedaría conectar el tubo de la toma de aire del manguito al tensiómetro, ajustárnoslo y darle al botón azul de Start. En la parte inferior del tensiómetro hay una pestaña que nos permite cambiar del usuario 1 al usuario 2, y viceversa, así que antes de darle al botón de Start es importante seleccionar qué usuario queremos que guarde la medición. Igualmente, si no queremos guardar la medición, el Omron M3 tiene un modo invitado, muy útil por si queremos tomar la tensión a un amigo o familiar. Para ello, lo único que tenemos que hacer es, en vez de pulsar brevemente el botón de Start como hacemos habitualmente al empezar una medición, dejarlo pulsado al menos 3 segundos. Durante la medición veremos como parapadea en la pantalla un símbolo en forma de corazón, señal de que está midiendo nuestro pulso, así como un indicador verde con la palabra OK que nos indicará que el brazalete está bien colocado. Finalmente, hayamos elegido o no que guarde la medición, después de aproximadamente 40 segundos aparecerá en la pantalla del tensiómetro nuestra presión sistólica y diastólica, así como nuestro pulso, y unas luces verdes o anaranjadas en función de si cualquiera de las dos medidas está dentro del rango correcto o por el contrario, excedemos el límite recomendado y por lo tanto sufrimos de hipertensión. Recordad que es muy importante ajustarnos bien el manguito y seguir las recomendaciones básicas antes y durante la medición para que los resultados sean correctos.
Manguito del Omron M3Lo primero de lo que conviene hablar es del tamaño del brazalete que incluye el Omron M3: De 22 a 42cm de circunferencia. Y este tamaño es importante porque, a diferencia del brazalete que viene incluido en el M2 y M2 basic que es de 22 a 32cm, el manguito del M3 servirá para la mayoría de brazos, a excepción de si tenemos un brazo sumamente delgado o si queremos tomar la tensión a un niño, en cuyo caso habrá que comprar un brazalete de tamaño S (de 17 a 22cm).
Sin duda, la mejora de calidad en el tacto y en los acabados es evidente con respecto al manguito que viene incluido en la gama básica de Omron. Lo mismo pasa con el velcro. Si tenemos un poco de cuidado con él debería durarnos bastante tiempo. El manguito del M3 es libre de látex y realmente se siente agradable al tacto y resulta cómodo. Aunque sigue sin ser el brazalete más sencillo de colocar, no podemos considerar que sea especialmente complicada su colocación. Para ello, el brazalete cuenta con una abrazadera metálica que nos facilitará sin duda el poder colocárnoslo nosotros mismos. Si a ello añadimos que el propio tensiómetro nos avisará si lo hemos colocado mal, el riesgo de que nos lo ajustemos mal es bastante bajo. Dibujado en el manguito podemos ver cómo debemos colocárnoslo correctamente, aunque si tenéis dudas os recomendamos echar un vistazo al vídeo del análisis.
Es importante reseñar que la gran diferencia entre el Omron M3 y el Omron M3 Comfort (o X3 Comfort, que son iguales) es precisamente su brazalete, siendo aún mejor el del M3 Comfort o X3 Comfort. Eso no significa que el manguito del M3 sea malo, al contrario, su calidad es más que aceptable. Pero el del M3 Comfort / X3 Comfort, el Intelli Wrap, es probablemente el mejor brazalete en cuanto a calidad y facilidad de uso del mercado. Por ello, recomendamos que si la diferencia de dinero no es muy grande con respecto al M3 Comfort o X3 Comfort, y vivimos en Europa (el M3 Comfort / X3 Comfort no se vende por ahora en América), optemos por estos últimos. Por último, también es importante tener en cuenta, que la toma del manguito del Omron M3 y del M3 Comfort / X3 Comfort son diferentes. Esto significa que no podremos comprar un manguito como el que lleva el M3 Comfort por separado si tenemos el Omron M3. Y lo mismo al reves, si tenemos el Omron M3 Comfort / X3 Comfort, no nos servirán los brazaletes del Omron M3.
Análisis del monitor de presión arterial Omron M3 (HEM-7131-E)El monitor presenta 5 botones, además de una pestaña para seleccionar entre cada uno de los 2 usuarios que permite este tensiómetro. De izquierda a derecha encontramos los siguientes botones: - El botón con el dibujo de un reloj, que ya hemos explicado que nos permite establecer la fecha y la hora. - Los 2 botones con flechas, que además de ayudar a establecer la fecha, nos permiten navegar entre las diferentes mediciones que registre el monitor de presión arterial. - El botón con el dibujo de una hoja y un lápiz, que nos permite acceder a las mediciones guardadas de cada usuario. - El botón azul de Start, que ya hemos visto que sirve principalmente para comenzar con la medición.
En cuanto al tamaño del tensiómetro, su tamaño es un poco mayor a los de la gama básica: 10,7 (ancho) × 7,9 (alto) × 14,1 (largo) cm., y su peso se incrementa en apenas 30g (pasa de 250g a 280g), por lo que en líneas generales podemos seguir hablando de un tensiómetro no demasiado pesado ni demasiado grande, fácil de transportar. El material del monitor (plástico ABS) se ve robusto y capaz de aguantar golpes y caídas moderamente fuertes. La pantalla es de tipo LCD monocromo, exátamente igual que las del M2 Basic o M2, aunque al menos en la unidad de prueba parece que la pantalla está mejor sellada, pero sigue presentando los mismos otros inconvenientes comentados en sus análisis. Recordemos:
El monitor de presión arterial se alimenta, como ya hemos comentando anteriormente, de 4 pilas alcalinas AA que vienen incluidas, además de tener la posibilidad de ser alimentado por un adaptador de corriente que habría que comprar aparte, y que recomendamos para evitar posibles errores de medición si las pilas están bajas de batería. Omron establece la duración de las pilas en aproximadamente 1000 mediciones, que está claramente por encima de la media de los tensiómetros de otras marcas, gracias a la tecnología Intellisense que hace que el manguito se infle solo lo necesario y también, aunque resulte a su vez contraproducente, gracias a que la pantalla no es retroiluminada.
¿Es preciso el Omron M3?Si ya habéis leído algún otro análisis de Nutricienta, o visto alguno de nuestros vídeos, sabréis que la característica más importante que creemos que debe tener un aparato de salud como es un tensiómetro debe ser su precisión (además de que sea seguro para los usuarios). Para medir su precisión, hemos hecho nuestra propia medición de prueba, con ayuda de una enfermera colegiada y un tensiómetro profesional de mercurio, y por supuesto, hemos consultado diversos organismos internaciones que han relizado sus propias pruebas y estudios. Dentro de estos estudios, la Sociedad Europea de Hipertensión (ESH) certificó que el Omron M3 es suficientemente preciso como para recomendarlo y por lo tanto, el M3 se encuentra entre los tensiómetros validados clínicamente y recomendados por parte de la iniciativa STRIDE BP, de la que ya hablamos en el análisis del Omron M2 Basic. Como dato a tener en cuenta, tanto el nuevo modelo de Omron M3 de 2020 del que hablabamos al principio del artículo, el HEM-7154-E, como los modelos de M3 que se venden en América, el HEM-7200-E8-V (OMROMR414) y el HEM-7130, han sido certificados por la ESH.
- Ver estudio de validación del Omron BP765 (HEM-7311-ZSA), que es equivalente al HEM-7154-E y al HEM-7131-E - Ver estudio de validación del HEM-7130 - Ver estudio de validación del HEM-7200-E, que es equivalente al HEM-7200-E8-V
¿Y cuál ha sido el resultado de nuestra medición de prueba? En nuestra medición de prueba el Omron M3 no superó en ningún caso los 3mmHg que se consideran como límite máximo de error aceptable, por lo que se puede considerar sin duda que el Omron M3 es un tensiómetro bastante preciso y por lo tanto, recomendamos su compra. Es importante reseñar, que esta recomendación es siempre que la medición no sea para tomar la tensión a una mujer embarazada, o a una persona diabética tipo II, en cuyo caso será mejor optar por otro modelo que esté validado para ellas (por ejemplo el Omron M6 Comfort). Cabe destacar igualmente, que nuestra medición de prueba para determinar su precisión ha sido realizada bajo unas condiciones ideales y por una enfemera profesional, cosa que obviamente no sucede cuando nos tomamos la tensión en nuestro domicilio. Por ello, es muy importante incidir en seguir los consejos generales de antes y durante la medición que vienen en las instrucciones del tensiómetro, además de intentar elegir tensiómetros que minimicen la posibilidad de ajustar mal el brazalete. Y en ese sentido, podemos concluir que el Omron M3 minimiza bastante ese posible error.
¿Qué significa que un tensiómetro está clínicamente validado?Como hemos visto en el análisis de la caja del tensiómetro M3, Omron destaca en ella que este tensiómetro está clínicamente validado, pero ¿qué significa esto exactamente? Pues básicamente, lo que significa clínicamente validado es que una organización independiente ha probado y ha validado que este tensiómetro cumple una serie de requisitos de calidad y precisión establecidos por esa organización. Entre estas organizaciones encontramos algunas tan prestigiosas como la European Society for Hypertension (ESH), que hemos visto en el punto anterior o la British Hypertension Society (BHS), pero existen más organizaciones, la mayoría de ellas muy prestigiosas. Por lo tanto podríamos pensar que el hecho de que un tensiómetro esté clínicamente validado es algo bueno, y en principio así es. El problema viene cuando cada organización tiene criterios diferentes para validarlos, y algunas de estas organizaciones son más exigentes que otras (aunque la mayoria intentan seguir la norma ANSI). Aunque es cierto,que existe una iniciativa llamada Stride BP, de la que ya hablamos en el análisis del tensiómetro Omron M2 Basic, y que unifica criterios de varias de estas organizaciones, no es menos cierto que no recoge todas las organizaciones y por lo tanto la realidad es que el hecho de que un tensiómetro esté clinicamente validado, tendrá más o menos valor en función de la organización que lo haya validado. Y claro, esto lo aprovechan muy bien los equipos de marketing para estampar lo de "clínicamente validado" sin vulnerar la ley en tensiómetros que probablemente no serían certificados por las organizaciones más exigentes, y por lo tanto, hace que este sello pierda valor salvo que sepamos qué organización lo validó. Y eso, desgraciadamente, no es algo que la mayoría de personas que compran un tensiómetro vayan a mirar. Y ojo, que también nos podemos encontrar con tensiómetros que indican que están clínicamente probados, que aunque suena parecido, no es igual. Esto lo que significa es que ni siquiera una organización independiente lo ha certificado, sino que simplemente ese modelo de tensiómetro ha sido sometido a prueba en una clínica u hospital. En resumidas cuentas, aunque en el caso concreto del Omron M3 realmente sí esté clínicamente validado por una organización prestigiosa, nuestro consejo es que en otros tensiómetros tengamos cuidado, nos informemos bien y no nos dejemos engañar por el marketing.
Pros y contras del tensiómetro OMRON M3
Calificación del tensiómetro OMRON M3
Quizás te interesen estos accesorios para el tensiómetro OMRON M3Manguitos / brazaletes
Adaptadores de corriente AC
Estuches de viaje
Manual de instrucciones del Omron M3Preguntas frecuentes (FAQ)¿Por qué comprar el tensiómetro Omron M3?Las 3 características que destacan especialmente en el tensiómetro Omron M3 son su calidad-precio, su fiabilidad y la marca. Recomendamos echarle un vistazo al artículo y al vídeo para descubrir los pros y contras de este tensiómetro y especialmente conocer su grado de precisión entre otras muchas cosas. ¿Qué complementos trae el tensiómetro Omron M3?El Omron M3 incluye el monitor de tensión arterial, un manguito de 22 a 42cm, una funda de tela para guardarlo y pilas, además del manual de instrucciones y un diario para apuntar la tensión. Échale un vistazo al análisis del Omron M3 si quieres conocer sus puntos positivos y negativos, además de saber si es preciso y otros muchos datos interesantes sobre este tensiómetro.
|
AUTORES DEL ANÁLISIS
Artículos interesantes
☆ Favoritos de los lectores ☆
Recetas saludables
|
COMPARTE EL ARTÍCULO Y DALE AL CORAZÓN | |||
Personas a las que les ha gustado | Dale al corazón si te ha gustado este análisis | Número de visitas | |
5 |
29718 | ||